Hace tiempo que no escribo y aprovecho para comentaros uno de los nichos que encontré hace algún tiempo. En su momento parecia un poco absurdo pero poco a poco se va demostrando que mi apuesta era real.
El litio se está convirtiendo en una commodity fundamental, especialmente para el desarrollo del mercado del coche eléctrico.
Aprovecho para comentar que estas semanas he podido escuchar cómo directivos de las principales petroleras españolas apostaban abiertamente por el coche híbrido y eléctrico y hablaban ya de una realidad inmiente dado el incremento del coste de exploración y extracción del crudo.
Por lo tanto el litio aparece como parte fundamental del cambio.
Y como siempre, los mercados ya han reaccionado y comienzan a sacar provecho.
Se ha creado una cartera especializada en litio que se aproxima a los 50 Millones de Dólares cuya evolución incluyo a continuación.
VERDADES Y MENTIRAS DE Energía y energías renovables, su influencia en la economía y la importancia del cambio climático.
miércoles, 13 de octubre de 2010
lunes, 14 de junio de 2010
martes, 4 de mayo de 2010
martes, 23 de marzo de 2010
A precio 0 oportunidad de negocio
Siguiendo el post anterior, vemos que en algunos momentos del día, o de la noche mejor dicho, hay un potencial de beneficio "facil" de hecho supone una oportunidad de arbitraje ya que se puede obtener un beneficio sin implicar un riesgo proporcional.
En un mercado con suficiente profundidad y transparencia, estas oportunidades de arbitraje no llegan a existir dado que los precios se ajustan de forma inmediata, dando la señal correcta y aumentando la demanda para ajustar la situación.
El problema es que el mercado eléctrico presenta serias complicaciones para funcionar como un mercado perfecto. Por ello se han creado de forma paralela mercados de derivados con la energía como activo subyacente, estos, si bien en la práctica simplifican las operaciones, complican un primer acercamiento al mercado, por lo que los dejaré para mas adelante.
En el mercado real de energía no operan los consumidores, ya que sería absolutamente ineficiente aparte de inoperativo, por lo que las encargadas de comprar la energía para vendersela a la mayoría de los consumidores son las empresas de comercialización.
Hasta el momento las empresas de comerciañización, con los consumidores domésticos y empresas pequeñas hacen contratos estandar ( muchos de ellos acogidos a la Tarifa de Último Recurso) y por tanto con precios cerrados de energía, eso lleva que frente a costes "0" los únicos beneficiados sean las empresas comercializadoras.
He aquí un gran problema que resumo a continuación:
Hay grandes excedentes de producción en horario donde no se consume de forma masiva.
Los principales beneficiarios son las empresas comercializadoras.
Reducir unicamente el precio en ciertas horas, sería una señal que podría inducir a un aumento del consumo.
Hay momentos del día donde la producción es insuficiente y debemos importar.
Se siguen utilizando fuentes de energía altamente contaminantes para alcanzar los picos de demanda.
España sigue siendo altamente dependiente de terceros países.
La respuesta a todos estos problemas las iré planteando en los próximos días
En un mercado con suficiente profundidad y transparencia, estas oportunidades de arbitraje no llegan a existir dado que los precios se ajustan de forma inmediata, dando la señal correcta y aumentando la demanda para ajustar la situación.
El problema es que el mercado eléctrico presenta serias complicaciones para funcionar como un mercado perfecto. Por ello se han creado de forma paralela mercados de derivados con la energía como activo subyacente, estos, si bien en la práctica simplifican las operaciones, complican un primer acercamiento al mercado, por lo que los dejaré para mas adelante.
En el mercado real de energía no operan los consumidores, ya que sería absolutamente ineficiente aparte de inoperativo, por lo que las encargadas de comprar la energía para vendersela a la mayoría de los consumidores son las empresas de comercialización.
Hasta el momento las empresas de comerciañización, con los consumidores domésticos y empresas pequeñas hacen contratos estandar ( muchos de ellos acogidos a la Tarifa de Último Recurso) y por tanto con precios cerrados de energía, eso lleva que frente a costes "0" los únicos beneficiados sean las empresas comercializadoras.
He aquí un gran problema que resumo a continuación:
Hay grandes excedentes de producción en horario donde no se consume de forma masiva.
Los principales beneficiarios son las empresas comercializadoras.
Reducir unicamente el precio en ciertas horas, sería una señal que podría inducir a un aumento del consumo.
Hay momentos del día donde la producción es insuficiente y debemos importar.
Se siguen utilizando fuentes de energía altamente contaminantes para alcanzar los picos de demanda.
España sigue siendo altamente dependiente de terceros países.
La respuesta a todos estos problemas las iré planteando en los próximos días
martes, 16 de marzo de 2010
"Energía a precio 0"
El mercado eléctrico actual presenta cierta complejidad pero básicamente es un mercado de oferta y demanda donde todas las energías ofrecen su producción en diferentes mercados (diario, intradiario...) y por lo tanto el precio se fija de acuerdo al precio pagado por el último KW comprado.
Los puntos importantes para entender los comportamientos del mercado se pueden ver muy bien analizando por un lado la demanda y por otro la oferta:
En el caso de la demanda, ésta se compone de usuarios domésticos e industriales, teniendo un comportamiento bastante predecible a lo largo del día y de la noche (salvo circunstancias excepcionales). Por lo que se obsrva una demanda alta en horario de trabajo, decreciendo en media tarde y en niveles mínimos durante la noche.
Por el lado de la oferta, el grado de complejidad es mucho mayor dado cada tecnología de producción tiene unas caracterísiticas determinadas que le inducen a un comportamiento diferente en el mercado. Para simplificar el comportamiento dividamos en dos tipos de fuentes:
Costes Fijos Altos y variables muy bajos (o casi nulos): Eólica, hidráulica, solar,cogeneración (aquella obtenida en procesos industriales,
Costes fijos medios y variables altos: Todas las de combustibles fósiles.
Dadas sus características del primer grupo producirán siempre que puedan y colocarán su energía en el mercado a cualquier precio ya que siempre obtendrán un beneficio de la venta ( al cual, en algunos casos, podrán sumar primas).
Mientras que el segundo grupo, sólo producirá energía cuando el precio de venta supere su coste marginal dado que de lo contrario perdería dinero hacíendolo (esto se complica por los tiempos de detención y puesta en marcha de cada tecnología pero básicamente el concepto es el indicado anteriormente).
Todo esto nos lleva a situaciones en las que la demanda es tan inferior a la produccion del primer grupo que el precio de venta de la energía es virtualmente "0" en el mercado. Esta situación es muy llamativa y choca con las alarmas de falta de energía o de dependencia energética.
Aquí la clave por tanto es cómo hacer que esta energía se pueda utilizar en otro momento y la solución para el almacenamiento de energía temporal aparece de diversas formas: propulsión inversa en las centrales hidráulicas (util hasta cierto punto ya que si está lloviendo como estos días y la capacidad del pantano está al máximo simplemente gastamos energía) sistemas mecánicos de almacenamiento, hidrógeno...
Creo que sobre este tema es interesante ahondar ya que merece un análisi porminorizado así que lo dejaré para un próximo post.
Los puntos importantes para entender los comportamientos del mercado se pueden ver muy bien analizando por un lado la demanda y por otro la oferta:
En el caso de la demanda, ésta se compone de usuarios domésticos e industriales, teniendo un comportamiento bastante predecible a lo largo del día y de la noche (salvo circunstancias excepcionales). Por lo que se obsrva una demanda alta en horario de trabajo, decreciendo en media tarde y en niveles mínimos durante la noche.
Por el lado de la oferta, el grado de complejidad es mucho mayor dado cada tecnología de producción tiene unas caracterísiticas determinadas que le inducen a un comportamiento diferente en el mercado. Para simplificar el comportamiento dividamos en dos tipos de fuentes:
Costes Fijos Altos y variables muy bajos (o casi nulos): Eólica, hidráulica, solar,cogeneración (aquella obtenida en procesos industriales,
Costes fijos medios y variables altos: Todas las de combustibles fósiles.
Dadas sus características del primer grupo producirán siempre que puedan y colocarán su energía en el mercado a cualquier precio ya que siempre obtendrán un beneficio de la venta ( al cual, en algunos casos, podrán sumar primas).
Mientras que el segundo grupo, sólo producirá energía cuando el precio de venta supere su coste marginal dado que de lo contrario perdería dinero hacíendolo (esto se complica por los tiempos de detención y puesta en marcha de cada tecnología pero básicamente el concepto es el indicado anteriormente).
Todo esto nos lleva a situaciones en las que la demanda es tan inferior a la produccion del primer grupo que el precio de venta de la energía es virtualmente "0" en el mercado. Esta situación es muy llamativa y choca con las alarmas de falta de energía o de dependencia energética.
Aquí la clave por tanto es cómo hacer que esta energía se pueda utilizar en otro momento y la solución para el almacenamiento de energía temporal aparece de diversas formas: propulsión inversa en las centrales hidráulicas (util hasta cierto punto ya que si está lloviendo como estos días y la capacidad del pantano está al máximo simplemente gastamos energía) sistemas mecánicos de almacenamiento, hidrógeno...
Creo que sobre este tema es interesante ahondar ya que merece un análisi porminorizado así que lo dejaré para un próximo post.
El hidrógeno y el agua
Sigo dandole vueltas al tema del hídrógeno, en el anterior post sobre el tema llegaba a la conclusión que probablemente sólo fuera un complemento más para el desarrollo de las renovables. Unos meses de charlas sobre el tema me han mostrado ciertas ventajas y posibilidades y una nueva limitación sobre la que no había pensado.
Centrándonos en la limitación, uno de los grandes problemas de utilizar el hidrógeno como vector energético y especialmente su uso para automóviles es el agua.
Como ya habíamos visto, el hidrógeno se obtiene a partir del agua, que además tiene que ser destilada y por tanto ese agua debe sufrir un tratamiento que además de reducir aún más la rentabilidad energética de la ecuación, implica una explotacioón (asumiendo un uso masivo) de los recursos hídricos y claro está que la única forma de reducir el coste de destilación al mínimo, sería utilizando agua potable por lo que estaríamos entrando en conflicto con otro, sino el que más, recurso escaso.
Por ello sigo poniendo grandes interrogantes al hidrógeno fuera del uso aplicado en situaciones concretas o incluso a plantas de generación eléctrica en situaciones de excedente energético donde el agua además de poder ser reutilizada sería tomada en cantidades insignificantes.
Centrándonos en la limitación, uno de los grandes problemas de utilizar el hidrógeno como vector energético y especialmente su uso para automóviles es el agua.
Como ya habíamos visto, el hidrógeno se obtiene a partir del agua, que además tiene que ser destilada y por tanto ese agua debe sufrir un tratamiento que además de reducir aún más la rentabilidad energética de la ecuación, implica una explotacioón (asumiendo un uso masivo) de los recursos hídricos y claro está que la única forma de reducir el coste de destilación al mínimo, sería utilizando agua potable por lo que estaríamos entrando en conflicto con otro, sino el que más, recurso escaso.
Por ello sigo poniendo grandes interrogantes al hidrógeno fuera del uso aplicado en situaciones concretas o incluso a plantas de generación eléctrica en situaciones de excedente energético donde el agua además de poder ser reutilizada sería tomada en cantidades insignificantes.
Suscribirse a:
Entradas (Atom)